Un ejemplo típico de estas acciones son las preferenciales no acumulativas emitidas por instituciones bancarias. Las acciones preferentes son acciones que se caracterizan por darle al accionista algún valor adicional al de las acciones ordinarias. La proporción de acciones de este tipo en el capital contable de una empresa normalmente es muy pequeño. Las participaciones preferentes forman parte de los recursos propios de la compañía emisora _igual que las acciones ordinarias_.
Se diferencian de éstas en que ofrecen un dividendo fijo periódico, que suele pagarse de forma trimestral. La rentabilidad de estos activos es muy competitiva frente a otros títulos de renta fija, ya que oscila entre el 5,5% y el 6% y con seguridad total. El emisor percibe el dividendo pactado con independencia de cuál sea la marcha de las cuentas de la compañía emisora. A cambio, las preferentes no otorgan derechos políticos a sus poseedores, por lo que éstos no pueden acudir a las juntas generales, salvo en casos excepcionales de impago de los cupones.
Estas acciones son solicitadas por algunos Venture Capitalists y, de acuerdo con la legislación colombiana, podría entenderse que se asimilan a las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, consagradas en el artículo 63 de la Ley 222 de 1995 o a las acciones preferentes reguladas en el artículo 381 del Código de Comercio, en cuanto permiten otorgar ciertos derechos económicos especiales. Espero que tras la lectura de este post tengas claro que las acciones preferentes tienen un alto riesgo, así como pueden darte altos beneficios. Las acciones preferentes participativas también ‘participan’ en los excedentes de la liquidación. El valor de liquidación de las acciones puede estar prefijado o condicionado al valor de las acciones ordinarias.
Estas acciones se caracterizan principalmente por (i) no tener, generalmente, derecho a voto, (ii) tener preferencia en la distribución de un monto fijo de dividendos, (iii) tener derecho a participar con las acciones ordinarias en la repartición de cualquier monto resultante después de haberse repartido el dividendo preferencial. La acción preferente es una acción que confiere a su titular un privilegio extra, generalmente de tipo económico, con respecto a lo que comúnmente conocemos como acción ordinaria. El mercado de capitales cuenta con diversidad de opciones para negociar e invertir, desde acciones, bonos, título de deuda, divisas y demás, los cuales cumplen con beneficios y obligaciones distintas, convenientes para cada inversor según sus necesidades. Uno de los instrumentos utilizados en las transacciones de Venture Capital, o financiamiento de alto riesgo de empresas en las primeras etapas de desarrollo, son las Preferred Participating Stocks, o acciones preferentes con derecho de participación.
Las acciones preferentes son una clase de acciones de una empresa que tiene un derecho “preferente sobre los beneficios y activos netos de la empresa. Por ejemplo, el tenedor de una acción preferente, tiene mayor jerarquía en el cobro de dividendos o en la distribución del patrimonio restante en caso de quiebra por parte de la compañía. Es importante mencionar que en algunos países se incentiva la emisión de este tipo de acciones, ya que se consideran activos de alta calidad. En la práctica, existe una diversidad considerable en la forma en que se estructuran las emisiones de acciones preferentes.
Aunque debemos recordar que cada país tiene sus propias normas e instituciones reguladoras financieras en la gran mayoría de los casos estas conservan todos sus beneficios y características, Diversos gobiernos incentivan a las empresas para emitir las acciones preferentes por sus grandes beneficios. Algunas de las subclasificaciones de acciones preferentes incluyen acciones preferentes participativas, acciones preferentes acumulativas, acciones preferentes no acumulativas, acciones preferentes exigibles, acciones preferentes convertibles, etc.